■ Viña Frontera
blanco
Muy conocido, vendido y consumido, sustenta gran parte de la economía de esta bodega. Un vino tranquilo y sosegado, fiel reflejo de la isla…
(seguir leyendo)
■ Viña Frontera verijadiego tinto
De una variedad que tiene mucho que contar y en el Hierro más, gracias a su clima frío, donde se comporta todavía de manera más fina y elegante…
(seguir leyendo)
■ Gran Salmor naturalmente dulce con larga crianza
Otro dulce de los que mejor reflejan el amable clima de Canarias para elaborar este tipo de vinos. Su corte ajerezado le aporta personalidad…
(seguir leyendo)
La primera plantación de uva de que se tiene noticia en Canarias la sitúa en el norte de Tenerife en 1497 y menciona al portugués Fernando de Castro, que trajo la malvasía.
La siguiente se refiere al inglés John Hill, que en 1526 plantó la primera viña en El Hierro. Cinco siglos después, la isla más meridional del archipiélago se ha convertido en un relicto de numerosas variedades de uva que se han extinguido en el resto del mundo.
Las principales zonas de cultivo de la vid están repartidas entre los tres municipios de esta pequeña isla. Una es el valle del Golfo (municipio La Frontera), con la muy apreciada verijadiego blanco reinando en la parte del monte (lindando con la laurisilva y junto a otras que ni se sabe qué son) y en torno al pueblo de Sabinosa, mientras que en la parte baja abundan más variedades como bremajuelo blanco, baboso blanco, listán blanco, listán negro y baboso negro. Otra zona es Echedo (municipio de Valverde), donde destacan la verijadiego blanco, listán blanco y listán negro. Por último, en la zona de El Pinar (el tercer municipio, en la parte sur), las variedades listán blanco, listán negro y verijadiego negro.
Toda una colección de variedades que no se sabe cuándo llegaron, pero lo hicieron para quedarse y, en los últimos tiempos, expandirse a las demás islas como consecuencia de la calidad y originalidad con la que están sorprendiendo a bodegas y consumidores. Ello permite a la vinícola insular desarrollar una política de elaboraciones de vinos con personalidad, que potencia las cualidades de cada variedad, sobre todo en diversos monovarietales.
La sinonimia tiene en Canarias varias denominaciones para la uva vijariego: en La Palma dicen bujariego; en Lanzarote, diego; y en El Hierro, verijadiego…
La bodega insular funciona desde 1986 y elabora una amplia gama que varía cada cosecha en función de la añada y la cantidad que haya de ciertas variedades minoritarias. La uva que más kilos aporta es la verijadiego blanca, con la que elaboran varios vinos blancos, el 65% de ellos como blanco afrutado (mayoritariamente con verijadiego del monte que le da estructura –el grado, el azúcar y la acidez–, pero también con una parte de otras uvas de zonas bajas que le da aroma como la bremajuelo, la gual y un pequeño porcentaje de pedro ximénez y forastera).
…pero estudios recientes han determinado que la blanca de El Hierro es una variedad diferente y única en Canarias
La sinonimia tiene en Canarias varias denominaciones para la uva vijariego: en La Palma dicen bujariego; en Lanzarote, diego; y en El Hierro, verijadiego. Pero estudios recientes han determinado que la blanca de El Hierro es “una variedad diferente y única en Canarias, así que está en proceso de legalizar como tal”, nos ha explicado Rafael Armas, asesor de esta bodega e investigador del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). En el caso de la verijadiego negra sí se trata de la misma que la vijariego negra.
Hay otras muchas variedades únicas que son exclusivas de esta isla y tienen mucho que decir aún, como se ha venido demostrando en los últimos años. Entre ellas y la más conocida está la baboso negro (ver capítulo anterior), uva con la que tienen un monovarietal Viña Frontera.
Otras variedades por conocer
Pero hay más. Está la baboso blanco, con la que aquí se han hecho pequeñas vinificaciones, así como unos ensayos en la bodega experimental del ICIA y “puedo decir que hicimos una cata a nivel nacional con un grupo de trabajo que visitó Canarias, y a los técnicos gallegos esa uva les recordaba a alguna variedad gallega como el albariño, la treixadura o la godello. Sin embargo, no se ha difundido mucho”.
Rafael Armas, enólogo:
«A medida que se va investigando se van descubriendo otras, por ejemplo una que es verdello de El Hierro, que también es única»
“A medida que se va investigando se van descubriendo otras –continúa Armas–, por ejemplo una que es verdello de El Hierro, que también es única, pero como ya existe un verdello a nivel de Canarias y la legislación actual no permite registrar con esa denominación porque no puede llevar nombre geográfico, se está buscando otro nombre”. Es una variedad que estaba “casi extinguida –asegura– y hace unos diez años había un señor en un sitio que se llama La Ladera que tenía unas parras que se rescataron, y la gente ha ido injertando. Se han hecho ensayos y se ha visto que es una variedad de un gran potencial, porque de las variedades canarias es la que nos daba más producción en kilos por cepa, más grado alcohólico y más acidez total. Y ahora mismo ya hay bastantes viticultores de otras islas que quieren ponerla [en sus fincas], porque están preguntando todo el día”.
■ Sociedad Cooperativa del Campo de Frontera El Matorral 55, 38911 Frontera (El Hierro), Islas Canarias (España) Teléfono: (34) 922 556 016 ● Capacidad: 500.000 litros. ● Producción media: 250.000 botellas/año. ● Exporta a la Península. |