0
Shares
Pinterest WhatsApp
Teneguía malvasía seco fermentado en barrica
Amarillo intenso y brillante muy atractivo, alma de malvasía desde que lo hueles, fondo de terruño…
(seguir leyendo)
Zeus tinto dulce
un año en barrica

Un vino irrepetible, fruto del aprovechamiento de las condiciones climáticas de la zona, transmite también ese terreno volcánico…
(seguir leyendo)
Teneguía sabro gual
naturalmente dulce

Una joya. Otro vino único nacido de la mezcla de estas dos variedades. Destacan sus notas amieladas con matices de romero…
(seguir leyendo)
Teneguía malvasía naturalmente dulce
¡Hay que visitar la zona de Llanos Negros! Este vino debería incluir un billete de ida y vuelta para poder darle el valor que merece…
(seguir leyendo)

Teneguía
malvasía reserva

Un vino que no se suele llegar al mercado antes de cinco años y que, cuanto más tardes en beberlo, más se va equilibrando…
(seguir leyendo)


Teneguía Estelar malvasía 16 años en barrica
Un licor de malvasía, y no por su sensación alcohólica o excesivo dulzor. Al contrario, por la sensación de vino reposado…
(seguir leyendo)
Si La Palma es la isla del archipiélago que cuenta con la uva malvasía más excepcional, el municipio de Fuencaliente es la que concentra las mejores tierras volcánicas donde se cultiva y la bodega Teneguía la que ofrece una variedad insólita de elaboraciones con dicha uva.

Tejados del complejo de edificios de Bodegas Teneguía, en Los Canarios (Fuencaliente).
La calidad que da a los vinos que se pueden obtener con ella ya lo vieron, a mediados de los años 40 del siglo XX, los enólogos catalanes que eligieron el emplazamiento de esta bodega en lo que entonces era un pueblo de muy poquitas y humildes casas en el extremo sur de la isla, pero con viña malvasía en la zona. Fue en tiempos de posguerra (civil y mundial) y el general García Escámez, que estaba al frente del Mando Económico de Canarias, es quien promueve su construcción para impulsar la deprimida economía de la zona con la idea puesta en elaborar vinos para exportar.

Muy bien diseñada y con un equipamiento desconocido hasta entonces en la isla, realizó su primera cosecha en 1947

El equipo de trabajo de «100 vinos imprescindibles» recorre la bodega con el enólogo, Carlos Lozano.
Muy bien diseñada y con un equipamiento desconocido hasta entonces en la isla, realizó su primera cosecha en 1947. El edificio original se dividía en cinco naves de bóveda de ladrillo –con 36 depósitos de cemento que tenían una capacidad de 18.000 litros cada uno– y disponía de tres prensas, cuando en la isla en aquella época lo que se hacía era pisar la uva en el lagar. La empresa se llamaba entonces Vinícola Fuencaliente y fracasó a los pocos años porque el isleño era reacio al vino embotellado. Le sucedió la empresa Bodegas Teneguía SL en 1972, que adquirió la bodega, realizó mejoras para adaptarla a la tecnología de esa década y reanudó la elaboración de vino. Tampoco duró mucho tiempo. Hasta que al final fueron los propios viticultores, a través de una cooperativa, los que desde 1989 están produciendo con un alto nivel de calidad.

Tiene una amplia gama de vinos con las uvas que se cultivan en toda la isla (listán blanco, malvasía, bujariego, gual, sabro, verdello y baboso en Fuencaliente…)

Nuevas inversiones han seguido equipando y actualizando la tecnología que emplea la bodega, que no sólo tiene una amplia gama de vinos con las uvas que se cultivan en toda la isla (listán blanco, malvasía, bujariego, gual, sabro, verdello y baboso que produce Fuencaliente; la albillo llega de Garafía y algo de la zona alta de Fuencaliente; la negramoll procede de Fuencaliente, Mazo, Tijarafe y Puntagorda), sino que con la malvasía de Llanos Negros elaboran tal cantidad de vinos diferentes que la bodega parece un parque temático de malvasías (ver cata de algunos de ellos en páginas siguientes).

La viña más nueva de la isla, junto al volcán Teneguía, cuya erupción tuvo lugar en 1971.

Llanovid SCP
Calle Antonio Francisco Hernández Santos 10, Los Canarios, 38740 Fuencaliente (La Palma), Islas Canarias (España)

Teléfono: (34) 922 444 078
Correo electrónico: administracion@vinosteneguia.com
Página web: www.vinosteneguia.com


● Capacidad: 1.200.000 litros.
● Producción media: 350.000 botellas/año.
● Exporta a Península y Reino Unido

♠ Visitas concertadas previamente (visita y degustación de tres vinos, 5,50 €). Horario: 10:00 a 13:00 de lunes a sábado.
♣ Dispone de punto de venta y degustación (de 9:00 a 18:00, lunes a viernes; de 10:00 a 13:00, sábados y domingos).

Previous post

Matías i Torres. Curiosidades y atractivos detrás de unos vinos personalísimos y elegantes

Next post

Vega Norte. Con la uva de altas montañas en fuertes pendientes