4
Shares
Pinterest WhatsApp

Tanajara
baboso negro

Irrumpió para posicionar tres cosas muy importantes del vino canario: la isla del Hierro, la variedad baboso negro y los tintos maduros y densos…
(seguir leyendo)


Tanajara
verijadiego negro

Demuestra día a día su gran potencial de guarda y su elegante manera de envejecer. Una de las variedades canarias con más proyección…
(seguir leyendo)
Con un gran impacto mediático en cuanto las primeras botellas salieron al mercado en 2003, fue el vino canario revelación de aquel año a nivel internacional y grandes restaurantes se disputaban poder conseguir algunas botellas de su limitada producción. Elaborado con la variedad baboso, hasta entonces prácticamente desconocida, su fama hizo que su cultivo se implantara por los viñedos de muchas bodegas de otras islas, que la buscaron y plantaron. ¿Qué estaba pasando? “Llega en un momento en el que están muy de moda los vinos tipo Parker, vinos de muy alta concentración y muy potentes, un tipo de vinos en los que se encuadra el baboso”, explica el bodeguero, investigador y empresario Juan Jesús Méndez.

Todo empezó cuando Gonzalo Padrón, un alumno de Juan Jesús Méndez en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife), le habla de las uvas tradicionales que cultivaba su familia en El Hierro

Todo empezó cuando Gonzalo Padrón, un alumno suyo en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife), le habla de las uvas tradicionales que cultivaba su familia en El Hierro, una isla con variedades exclusivas y muy antiguas, poco conocidas en el resto del archipiélago. “Me pareció muy interesante, organizo una viaje y traemos uvas para hacer microvinificaciones en Bodegas Viñátigo”, dice Juan Jesús. Los resultados fueron tan buenos que, él y los hermanos Gonzalo y Pedro Padrón, ponen en marcha el proyecto de crear una bodega en dicha isla, para elaborar dos vinos tintos monovarietales con las uvas baboso negro y verijadiego negro.

Acceso a la bodega subterránea Viñátigo.
Curiosamente, el Tanajara de esta segunda uva ha pasado más desapercibido tras el arrollador éxito del baboso. Para explicarlo, Juan Jesús señala que “el vijariego –como la llaman en Tenerife– es más un vino tipo Borgoña, mucho menos concentrado, mucho más sutil y delicado y no era su momento. Si eso hubiese sido hoy –en 2014–, el vino que más hubiese destacado en el mercado hubiese sido el vijariego y hubiera dejado al baboso en segundo lugar, porque hoy vamos en la tendencia contraria”.

En el 2011, cuando se crea la DOP Islas Canarias, la elaboración de esos vinos ha dejado de hacerse en El Hierro, por el sobrecoste que supone. Ahora, la uva se vendimia allá pero se trae en un camión refrigerado hasta Bodegas Viñátigo, donde salen bajo la marca de esta otra bodega como Viñátigo Baboso Negro y como Viñátigo Ensamblaje tinto (baboso negro, tintilla y vijariego negro). No obstante, hemos querido incluir esta bodega herreña que ya ha dejado de elaborar, por lo que tienen sus vinos de imprescindibles para conocer la vinicultura de Canarias (y de los que aún hay botellas de las cosechas 2009 y 2010 por comercializar).

Bodegas Tanajara SL
Oficinas en Bodegas Viñátigo. Travesía Juan Dana, s/n, 38440 La Guancha (Tenerife), Islas Canarias (España)

Teléfono: (34) 922 828 768
Correo electrónico: tanajara@vinatigo.com
Páginas web: www.tanajara.com y www.vinatigo.com


● Esta bodega ha dejado de elaborar vinos, trasladando su producción a Bodegas Viñátigo.
Previous post

Vega Norte. Con la uva de altas montañas en fuertes pendientes

Next post

Viña Frontera. Las uvas más exclusivas para los vinos más originales y tradicionales