2
Shares
Pinterest WhatsApp
vinosimprescindibles-rubicon-malvasia

Amalia
Malvasía Seco

Selección de las mejores malvasías de la bodega, que se trabaja en depósitos de acero y de madera sobre sus propias lías…
(seguir leyendo)
vinosimprescindibles-rubicon-moscatel

Rubicón
Moscatel Dulce

Un estilo de moscatel poco común en Lanzarote, donde es más frecuente la pasificación en la planta y luego la elaboración…
(seguir leyendo)
La comarca de La Geria es de sobras conocida en el mundo como una singularísima zona de cultivo de la vid, en un paisaje sobrecogedor de cenizas volcánicas. En este territorio se asientan varias bodegas, algunas de ellas desde hace siglos. Es el caso de Rubicón, la más antigua de la zona. Sus tierras, su edificio e incluso la ermita junto a ella son, precisamente, lo que queda de una finca donde está el origen del nombre de La Geria.

La antigua bodega, bajo tierra, alberga en la actualidad barricas nuevas para crianzas y dulces.

El documento más antiguo con el nombre de La Geria lleva fecha de 1570, cuando Marcos Verde, Justa Melián, Diego Vázquez y Margarita Ruiz firman la venta del “Cortijo de La Geria” al reverendo Luis de Bethencourt (en aquel año “vicario y beneficiado de Lanzarote”), según han investigado en Bodegas Rubicón. En Canarias, una finca que se llama “cortijo” es aquella dedicada al aprovechamiento ganadero, aunque también se dedique a la agricultura. Y en el siglo XVII éste era un rico y próspero cortijo que había pasado a manos del arcipreste Diego de Laguna, que en 1698 mandó construir la ermita de La Caridad.

La riqueza de esta finca donde se cultivaban diversos cereales quedó sepultada –literalmente– durante las terribles erupciones volcánicas que se sucedieron entre 1730 y 1736

Vista nocturna del histórico edificio que alberga a Bodegas Rubicón./ Foto T. GONÇALVES
Vista nocturna del histórico edificio que alberga a Bodegas Rubicón.

Pero la riqueza de esta finca donde se cultivaban diversos cereales quedó sepultada –literalmente– durante las terribles erupciones volcánicas que se sucedieron entre 1730 y 1736. El cortijo de La Geria ya había desaparecido de la vista en diciembre de 1730, cubierto por la ceniza volcánica, pero pudieron desenterrar algunas dependencias y la propia ermita que, todavía hoy, permanecen en pie donde fueron construidas.

“Es aquí en la propiedad de los curas, a partir de 1735, donde primero se empieza a cultivar La Geria en hoyos”, nos guía por el lugar Alberto González, enólogo de Bodegas Rubicón. “Caminando por la finca puedes encontrar las cepas más antiguas de La Geria, de más de 300 años, pie franco y troncos enormes –continúa–. Empezaron a hacer los hoyos y la gente comenzó a hablar de ‘los hoyos del cortijo de La Geria’ y al final todo es Geria y todo son hoyos”.

La sala de cata ‘vuela’ transparente en el interior de un antiguo aljibe./ Foto T. GONÇALVES
La sala de cata ‘vuela’ transparente sobre un suelo acristralado en el interior de un antiguo aljibe.

Alberto González, enólogo:
“Caminando por la finca puedes encontrar las cepas más antiguas de La Geria, de más de 300 años, pie franco y troncos enormes”

En 1979 –con la finca en decadencia– German López Figueras adquiere la propiedad, devolviéndole a la bodega su antiguo esplendor pero en unas modernas instalaciones. Bodegas Rubicón elabora en la actualidad una amplia gama de vinos amparados en dos marcas: Rubicón y Amalia. “Rubicón es el vino básico (tinto, blanco, semidulce) y Amalia es la gama alta (con un seco malvasía de cepas de 300 años, madurez extrema, mineralidad; con un tinto con prensado muy fuerte y ocho meses de barrica; y con un tinto de autor, de edición limitada, más suave con sus dos meses en barrica, de uvas listán negro, tinta conejera, tintilla y algo de syrah)”, describe el enólogo, Alberto González. Y como joyas dulces, el Rubicón Moscatel y el Sweet Gold.

Germán López Figueras SL (Bodegas Rubicón)
Carretera Teguise-Yaiza, 2 (La Geria), 35570 Yaiza (Lanzarote)

Teléfono: (34) 928 173 708
Email: rubicon@bodegasrubicon.com
Página web: http://bodegasrubicon.com/

● Capacidad: 400.000 litros.
● Producción media: 200.000 botellas/año.
● Exportación: Estados Unidos.

♠ Visitable de 9:00 a 20:00 horas. Precio entrada según opciones de visita (mínimo 5€).
♣ Dispone de museo, tienda, restaurante y sala de cata.
♥ Actividades: Sala de exposiciones.

Previous post

Los Perdomos. Sorprendentes elaboraciones con las mejores uvas

Next post

Agala. A 1.300 metros de altitud, la viña a más altura de Gran Canaria