0
Shares
Pinterest WhatsApp
Dragoblanco
blanco seco

¡Un vino de marcado carácter Monje! Su nariz es fina, mineral y con toques de fruta blanca y casi amielados. Su boca es “de libro”, con una densidad muy bien trabajada…
(seguir leyendo)
Hollera Monje
tinto maceración carbónica

Uno de los vinos jóvenes icono de Canarias, no sólo por su indudable calidad, sino por lo que a nivel de comunicación ha aportado al vino canario…
(seguir leyendo)
Monje de Autor reserva
Una locura que ahora está de rabiosa actualidad. El vino encanta, enamora su delicadeza, con un color de poca intensidad pero no roto, perfectamente mantenido…
(seguir leyendo)
Vino Padre
tinto dulce barrica

Otro de los grandes vinos dulces de Canarias, aunque no tan conocido para muchos consumidores por su escasa producción. Un vino que siempre sorprende…
(seguir leyendo)
Panorámica de la segunda planta subterránea de la nueva bodega (2009).

El árbol genealógico de la familia Monje se remonta cinco generaciones atrás, hasta un lejano año de 1750 de antepasados dedicados a la elaboración de vinos. Pero la actual bodega Monje tiene unos orígenes más cercanos, cuando Miguel G. Monje compra la finca La Hollera en 1956 y dos años después construye el edificio que albergaría su lagar y los cascos de madera.

Felipe Monje, enólogo y propietario.
La incorporación de su hijo Felipe en 1983 marca el inicio de una nueva etapa en lo que, desde entonces, se ha convertido en una de las bodegas más inquietas y activas de Tenerife, no sólo elaborando una amplia gama de grandes vinos, sino abriendo las puertas a otras muchas actividades culturales y gastronómicas en una concepción del enoturismo muy amplia.

Una de las bodegas más inquietas y activas de Tenerife, no sólo elaborando una amplia gama de grandes vinos, sino abriendo las puertas a otras muchas actividades culturales y gastronómicas

A la paulatina transformación de las 17 hectáreas de viñedos propios en modernos cultivos de parral bajo –salvo un par de hectáreas que mantienen en el sistema tradicional– y la constante modernización, con nueva tecnología, del equipamiento de la propia bodega, han añadido la ampliación del espacio disponible hasta culminar, en 2009, con la construcción de un nuevo y singular edificio subterráneo de tres plantas: en la primera entra la uva para la extracción del mosto y comenzar la vinificación (también se encuentran aquí el laboratorio, los depósitos de acero inoxidable y la sala de embotellado); una rampa en espiral permite descender a la segunda planta donde se alinean hileras de barricas y espacio disponible para actividades paralelas como conciertos de música, recitales de poesía, teatro; la tercera planta nos hace bajar a otro espacio completamente diferente: el Wine Bank (una galería con nichos para guardar botellas de vino de clientes) y una tasca de degustación y sala de exposiciones.

El edificio histórico alberga el restaurante con vistas al viñedo (detrás, a la izquierda, el Teide).
La oferta de actividades tiene en la gastronomía uno de sus platos fuertes, con una cocina de producto canario en su restaurante para desayunos y comidas, situado en la planta superior y con vistas al viñedo de la finca. También su singular programación Wine&Sex que, como el propio Felipe Monje explica, “es una experiencia distinta, con una cena/cata que invita a disfrutar del vino a través de la vertiente erótica y gastronómica en un evento donde se propone al participante un consumo inteligente del vino, para disfrutarlo con música, arte escénico y juegos eróticos”.

El Monje tinto tradicional se elabora respetando algunas viejas prácticas como la maceración en tanquilla abierta y la fermentación en antiguos toneles de roble

En Bodegas Monje vamos a encontrar algunos de los mejores vinos de Tenerife y de Canarias, la combinación perfecta entre las mejores tradiciones de su antecesor y la aplicación de unos criterios enológicos modernos que buscan ofrecer la mejor expresión de las variedades de uva que se cultivan en la isla desde hace siglos. De ello dan fe el Monje tinto tradicional –con uvas listán negro, listán blanco y negramoll que se elabora respetando “algunas viejas prácticas como la maceración en tanquilla abierta y la fermentación en antiguos toneles de roble”, dice el bodeguero–; el Monje tinto maceración carbónica –de uvas listán negro y primero que salió al mercado en la isla con este tipo de elaboración–; el Dragoblanco –con los aromas afrutados de un joven listán blanco–; o el delicioso Vino Padre –un tinto dulce con el que Felipe Monje homenajea a su padre y, de paso, nos brinda un exquisito y sabroso vino de postre–. Y algunos años, el excepcional Monje de Autor, un vino tipo crianza que algunos años ha salido como reserva, con etiqueta ilustrada con artistas canarios de renombre internacional en –por ahora– la pintura, la escultura o la música.

Bodegas Monje SL
Camino Cruz de Leandro 36, 38359 El Sauzal (Tenerife), Islas Canarias (España)

Teléfono: (34) 922 585 027
Correo electrónico: monje@bodegasmonje.com
Página web: www.bodegasmonje.com

● Capacidad: 220.000 litros.
● Producción media: 150.000 botellas/año.
● Exporta a Península, Alemania y Estados Unidos.

♠ Visitas a diario de 10:00 a 19:00 (excepto 25 diciembre y 1 enero). Mínimo 6€/persona.
♣ Dispone de restaurante (desayunos y comidas; cenas sólo para eventos; cerrado los lunes), tienda y sala de catas.
♥ Actividades: Wine Sex (experiencias con gastronomía), conciertos, exposiciones, teatro.

Previous post

Marcelo. Las ventajas de la agricultura ecológica, también en el vino

Next post

Pagos de Reverón. Uva ecológica de altura y esmerada elaboración, las claves de su éxito