0
Shares
Pinterest WhatsApp


La Higuera Mayor tinto
De toques minerales marcados por el suelo de picón que hay en su zona de cultivo, así como por la fruta madura y seca, es bastante sabroso y ansioso de hablar de él en cada sorbo…
(seguir leyendo)
El mosto recién extraído de la uva sale de la prensa.
Desde que era niño, Luis López escuchaba a su madre contarle historias de las higueras que crecían en la finca del abuelo. También recuerda aquella niñez corriendo por la ladera de la finca, jugando y cogiendo uvas que se comía calientes en pleno mediodía, “¡aunque la gente me decía que no se podían comer uvas calientes!”, dice. Aquella finca que su abuelo adquirió en los años 40 del siglo XX, estaba plantada mayoritariamente de viñedos (y así lo recogen las escrituras de propiedad), pero también había muchos frutales, entre las que se mencionan las higueras. De hecho, La Higuera Mayor es el nombre de una de las parcelas, algo que descubrió cuando un amigo le regaló a finales de los años 90 un plano muy completo de la finca con las curvas de nivel. “Al verlo en el plano pensé: si un día hago vino, se va a llamar La Higuera Mayor”.
Luis López (izq.) junto a la pequeña prensa de la bodega en funcionamiento.
Y aquel sueño se hizo realidad cuando en 2003 decide plantar de nuevo viña en la finca (de la que ya quedaba poca en cultivo tradicional, tras el abandono de la actividad hacía mucho tiempo). En el año 2005 hizo la primera vendimia y en el año 2006 embotelló amparado en la DO Gran Canaria.

Luis López realiza una exigente selección que comienza algunas semanas antes de la vendimia, cuando en agosto sacrifica aquellos racimos con menos de un 70% de uva madura

Su abuelo hacía vino para el autoconsumo, en una zona en la que hace medio siglo había una sorprendente y gran cantidad de bodegas en muy pocos kilómetros a la redonda. Aquella prosperidad la favorecía un suelo de ceniza volcánica muy apta para la viña, que fructificaba dando una gran calidad y cantidad de uva. Luis López decidió reemprender la actividad vinícola de la finca, pero su producción, aunque pequeña, es para la venta como vino tinto embotellado de calidad, para lo que realiza una exigente selección que comienza algunas semanas antes de la vendimia, cuando en agosto sacrifica aquellos racimos con menos de un 70% de uva madura. “Esta zona siempre ha sido de uvas tintas, las condiciones climáticas son ideales”, argumenta.

La casa y bodega de la finca.

Luis Norberto López Parres
Carretera de Telde a Santa Brígida GC80, km 7,5, 35218 Telde (Gran Canaria)

Teléfono móvil: (34) 630 285 454
Correo electrónico: lahigueramayor@gmail.com
Página web: www.lahigueramayor.com


● Capacidad: 20.000 litros.
● Producción media: 7.000 botellas/año.
Previous post

Frontón de Oro. Los vinos de Gran Canaria que triunfan en el mercado americano

Next post

Los Berrazales. Ejemplo de bodega sostenible en la que disfrutar del enoturismo